COMPORTAMIENTOS VIOLENTOS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Yolanda de Prince
La violencia en las instituciones educativas, ha sido motivo de preocupación internacional. Tanto es así, que en marzo de 2001, en la sede de la UNESCO, en París, se realizó el I Coloquio Mundial de Violencia Escolar, organizado por el Observatorio Europeo de la Violencia Escolar, al que asistieron 400 especialistas de veinte países para buscar alternativas de solución.
Por Internet también se realizó un debate. Asimismo se han hecho investigaciones, publicaciones y artículos de prensa sobre el tema, pero... el problema persiste y espera respuestas contundentes.
El presente trabajo, más que dar soluciones definitivas, pretende llamar la atención sobre el problema y motivar la realización de estudios interdisciplinarios que conduzcan a la formulación de las políticas de Estado en la materia. A la vez trata de impulsar la aplicación de estrategias de solución por parte de los responsables, afectados e involucrados en este hecho social.
I.- CONTEXTO DE LA VIOLENCIA ESCOLAR
En sus diferentes manifestaciones, la violencia estudiantil se entiende como el comportamiento agresivo, asumido por l@s alumn@s en las instituciones educativas, en contra de las personas y bienes.
Al analizar el fenómeno, se evidencia la violencia estudiantil como respuesta al maltrato por acción u omisión en contra de las niñas, niños y adolescentes en las instituciones educativas.
El deterioro y desgaste de los modelos educativos formales no responden a las necesidades e intereses individuales y sociales. El sistema educativo funciona desarticulado, presenta una importante distancia entre teoría y práctica, está centrado en el educador o en otros intereses muchas veces, ajenos al estudiante.
Las universidades forman los profesionales (educación, psicología, orientación, psicopedagogía, trabajo social, planificación educativa, sociología...), que se desempeñarán en el ámbito educativo, con planes de estudio de décadas pasadas.
El período escolar es insuficiente y poco aprovechado. La acción educativa se realiza en espacios cerrados inadecuados o poco aprovechados, los recursos metodológicos para el aprendizaje son arcaicos y poco atractivos.
En la interacción y dinámica escolar predomina la actitud punitiva sobre la acción ética pedagógica. Está ausente la concepción de los estudiantes como sujetos sociales de derechos. Los vínculos afectivos tienen poca o ninguna importancia. Con frecuencia la relación con el educador es impositiva, autocrática. Existe un desequilibrio entre lo meramente cognoscitivo y los valores morales fundamentales.
En determinados casos, es difícil precisar los objetivos que se persiguen con la transmisión de un conjunto de conocimientos enciclopedistas memorísticos y repetitivos, de poca utilidad en la actualidad y para el futuro.
En las propuestas recientes destaca la concepción de la educación como empresa. Prevalece el objetivo relacionado con la formación para el trabajo y la producción, descuidando un proceso enseñanza aprendizaje humano consciente, dirigido a la educación de seres humanos en desarrollo, con sensibilidad, sentimientos, intereses, potencialidades, creativos, diferentes entre si.
Se descuida la concepción integral de la educación de las niñas, niños y adolescentes para el ejercicio de la ciudadanía responsable, con posibilidades de armonizar con los demás y con su ambiente, en
función de construir una cultura de buen trato y una sociedad mas justa en beneficio de todos.
El fortalecimiento de la escuela pública es crucial para evitar la exclusión social. Sus graves deficiencias no solo conspiran contra la formación de un ciudadano amoroso, responsable, creativo respetuoso, constructivo si no contra una eficiente acumulación de capital humano, esencial para el futuro crecimiento económico, por el contrario fomenta la violencia y se aleja de la igualdad de oportunidades y por ende de la equidad.
1.- Situación de la violencia estudiantil en otros países
La violencia estudiantil es un fenómeno internacional, que se ha venido generalizando en el tiempo. Se presenta en intensidad variable en países desarrollados y subdesarrollados, los motivos aunque disímiles, coinciden con el estrés, insatisfacción y descontento producidos por la manera como se prestan los servicios y por la violación de derechos humanos fundamentales en el ámbito escolar.
En Japón la educación es prioridad y l@s estudiantes alcanzan la excelencia de acuerdo al modelo aplicado en un sistema social altamente competitivo. L@s jóvenes han llegado al extremo de la apatía y la violencia, considerándoseles grandes enemig@s de sus educadores. Al fenómeno se le ha denominado la destrucción del aula
En este país, la presión hacia l@s estudiantes se traduce en estrés, lo que trae como consecuencia los más altos índices de suicidio en personas con edades comprendidas entre los 15 y 24 años. Igualmente ha aumentado el delito en las instituciones educativas y la agresión contra el profesorado.
Liceos de París cerraron las puertas por la actitud violenta de l@s estudiantes, quienes gritan, insultan, prenden fuego y atacan a sus profesores. Cada año se agranda la brecha entre planteles considerados de buena calidad (el promedio exigido para el ingreso es muy alto), de aquellos que no lo son, a los que ingresan estudiantes de aprendizajes deficientes y comportamientos agresivos.
Much@s adolescentes llegan a la educación media sin saber siquiera leer y escribir, por lo que no es de sorprender que se conviertan en personas violentas, según la opinión de profesores. Las asociaciones de padres y los sindicatos docentes han planteado repensar el sistema escolar de París, por la alarmante fractura social.
En China, sociedad de hij@ únic@, existe gran expectativa y competitividad para optar al cupo universitario. Como consecuencia, el estrés de los estudiantes lo atienden con orientación psicológica y otras alternativas para evitar la frustración.
En Estados Unidos, la agresión entre l@s estudiantes y contra profesores preocupa tanto como las drogas y las relaciones sexuales prematuras.
Los psicólogos norteamericanos, coinciden en que ser adolescente en estos tiempos es una verdadera odisea, justo ahora cuando más se denuncia la deficiente comunicación entre padres e hij@s, se evidencia la incidencia negativa de los medios de comunicación masiva y hay mayor presión social.
2.- Situación venezolana
En Venezuela, la situación de violencia estudiantil es semejante a la de otros países y los motivos son muy variados.
Se presenta con mayor intensidad en la tercera etapa de Educación Básica, en Educación Media y Diversificada y en Educación Superior. Es más evidente en planteles públicos que en los privados.
Se caracteriza por la vulnerabilidad del espacio educativo que abarca a las autoridades, educadores, estudiantes... Esta característica significa una mayor impunidad de la violencia.
Las protestas, durante el año 2001, en algunas instituciones del Dtto. Capital y del interior del país (Maracaibo, Maracay, Valencia), evidenciaron importantes niveles de violencia con uso de armas de fuego, niples, piedras y demás objetos contundentes. Llegándose al extremo de producirse heridos y muertes entre estudiantes, policías, transeúntes y hasta el allanamiento de planteles públicos por parte de cuerpos policiales.
De acuerdo a la opinión pública, la violencia estudiantil está dirigida hacia los profesores, directivos, compañeros, funcionarios policiales, transeúntes, otros miembros de la comunidad educativa, así como hacia el mobiliario, la planta física, los recursos para el aprendizaje y las pertenencias de miembros de la comunidad educativa.
Se presenta de forma verbal, psicológica, moral y física, a través de: gritos insultos, amenazas, burlas, hostigamiento, gestos, palabras obscenas, grafitis y pinta de paredes; lesiones producidas por golpes, empujones, agresión con piedras, bombas molotov, armas de fuego con consecuencias leves y graves; hurtos, atracos, arrebatones; incumplimiento de las normas, responsabilidades y deberes e irrespeto a sus derechos y los derechos de los demás.
Revisando la educación venezolana, se puede señalar que ha generado:
-Modelos educativos que han discriminado una formación fundamentada en derechos y valores humanos.
-Aprendizajes de poca utilidad para el momento y para la vida adulta.
-El promedio de calificaciones en educación media y diversificada es de 13 puntos.
-Los resultados de las pruebas de Aptitud Académica de estudiantes de 5� año, con 11 años de escolaridad, demuestran un razonamiento verbal correspondiente al de un niño que hubiese aprovechado solo 4 años y cuatro meses de escolaridad. El razonamiento matemático se corresponde con el aprovechamiento de un año y dos meses.
-En septiembre de 2000, 284.632 alumn@s del último año del nivel medio de 5.740 escuelas (públicas y privadas), presentaron evaluación de lengua y matemática. Los resultados publicados por el Ministerio de Educación Cultura y Deportes indican que menos de dos tercios de los alumnos no demostraron tener el nivel mínimo de conocimientos.
-Los recursos para el aprendizaje son en la mayoría de los casos deficientes, poco atractivos y poco pedagógicos.
-La infraestructura deteriorada, sin mantenimiento, representa la desorganización y violencia hacia los alumnos y demás integrantes de la comunidad educativa.
-La supervisión educativa no responde a la necesidad de mejoramiento de la calidad del proceso educativo y los aprendizajes.
-En información del MECD sobre los días efectivos de clases durante el año: figuran con bajos puntajes las escuelas donde se dictan menos de 90 días de clase. La categoría superior corresponde apenas a más de 110 días de clase.
-No se informa, como debe ser, cuánt@s alumn@s han tenido la oportunidad de contar con un razonable número de días y horas de clase durante el año. Ni se explica claramente a los docentes, a l@s alumn@s, a los padres y representantes cuáles son las deficiencias educativas.
Tampoco se informa a los padres sobre el puntaje del colegio (público o privado) al cual confía la educación de su hij@, y además acerca del puntaje obtenido por su propio hij@. Los padres tienen derecho a conocer el nivel de la institución educativa al cual asiste su hij@.
-No se realizan evaluaciones que permitan comparar el rendimiento escolar con otros países, mediante la adhesión al sistema de evaluación de calidad educativa internacional (Timss).
-Los resultados de la supervisión, censo o evaluación escolar no son devueltos con transparencia a la sociedad, especialmente a los estudiantes, educadores y padres. Tampoco se aprovechan suficientemente para tomar decisiones que contribuyan a corregir las deficiencias actuales. Ni para introducir buenos incentivos salariales para los docentes que logren año tras año mejorar los puntajes, como se hace en Chile.
No habrá ningún futuro promisorio para las niñas, niños y adolescentes en el difícil y competitivo mundo globalizado si les seguimos negando los beneficios de una optima calidad educativa.
II.- POSIBLES CAUSAS DE LA VIOLENCIA ESCOLAR
Durante el año 2001, el problema de la violencia, fue motivo de preocupación y se dio un debate con diferentes sectores, incluyendo a l@s adolescentes de algunos planteles que integraron grupos de reflexión. Existen coincidencias y divergencias en las opiniones emitidas por diferentes sectores:
1.- Opinión de autoridades y educadores:
Para los funcionarios policiales, las protestas están motivadas por infiltrados que les pagan para mantener los liceos sin clases,... porque existe una campaña orquestada que tiene como propósito alterar el orden público. El Alcalde Metropolitano señaló que reprimirá a los violentistas.
Los directivos y profesores, señalan que las causas de la desmotivación, protesta y violencia en las instituciones educativas esta relacionada con niveles de insatisfacción y rechazo de los estudiantes hacia las condiciones y dinámica del proceso educativo, hacia el deterioro de la planta física, aunado a la pérdida de valores en el medio familiar, a la inseguridad, el consumo de alcohol, el tráfico y consumo de drogas prohibidas y el acceso a armas de fuego. Parece que los planteles públicos se los disputan las organizaciones delictivas para convertirlos en centros de distribución de drogas, así lo comentó una educadora.
También se observa rivalidades entre los estudiantes de diferentes planteles, situación ésta que conduce a enfrentamientos con consecuencias lamentables.
Las relaciones familiares violentas, especialmente entre la madre y el padre, así como los mensajes de los medios de comunicación, constituyen modelos inadecuados, cercanos, fáciles de reproducir por las niñas, niños y adolescentes.
2.- Pero
¿Qué opinan los estudiantes?
De las reflexiones de l@s estudiantes, se deduce que los actos violentos tienen que ver con un sistema de relaciones interpersonales, donde las emociones, los sentimientos y el elemento cognoscitivo se interrelacionan y se expresan en el espacio escolar.
En junio de 2001, CECODAP realizó un estudio, a través de la técnica focus group (grupo focal), con una muestra de 15 estudiantes entre los 14 y 18 años de edad, de ambos sexos, residentes de Caracas y Coro indican que el comportamiento de l@s adolescentes se debe a:
2.1.- Deficiente dotación
Problemas en la dotación del mobiliario, de los recursos para el aprendizaje, así como deficiencias en la infraestructura y servicios, así lo expresan:
La verdad es que la violencia generalmente empieza por la falta de equipos de estudio, equipos deportivos, pupitres, salones, comedor, bebederos, los baños siempre están sucios y a veces cerrados.
2.2.- Comportamiento de los docentes y directivos
El trato de los educadores también es motivo de violencia estudiantil, el argumento es:
Cuando vamos a la escuela o al liceo y los profesores muchas veces no nos dan clases, es una manera de atropellarnos, y es una manera de no desear que nosotros surjamos, por decirlo de alguna manera, y no ponen el interés en nosotros, no creen en nosotros y no nos toman en cuenta. A veces pensamos, cuando el profesor no viene a clases, que está acostado en su cama o está en otro lugar diciendo: a mis alumnos para qué les voy a dar clases, no hace falta. Uno se siente impotente porque se le ignora, se le ignora por completo.
Además cuando expresamos nuestros planteamientos, ya sea a la zona educativa o a la dirección, al no sentirnos escuchados, procedemos a estos actos violentos.
Ha habido disturbios por el deporte, por el material. Nos sacan de clase por el uniforme. Tenemos la camisa del año pasado, solamente camisa, ni short ni nada. El año pasado el único profesor que nos ayudó, no es de deporte, es el de dibujo técnico, compró unas camisas y unos shorts con su plata.
Pasamos una carta protestando y nos dijeron: que vengan los padres y representantes, la asociación de padres y representantes.
El director está en contra de los estudiantes va directo al agravante.
Es posible que yo mañana tenga una prueba y el director no me deje entrar porque no tengo el carnet, porque cuesta dos mil bolos y pone esa regla, entonces el Ministerio está de acuerdo con el director
El director no escucha, es autoritario, dictador, dice: esto tiene que ser así y no escucha sugerencias, posibilidades. A veces hay decisiones de los alumnos y se lo van a decir: mira, esto se puede hacer de esta manera, escuchamos sugerencias de otros muchachos y puede ser así y entonces resulta que no, porque él es el director, las reglas son reglas y las reglas no se discuten, las normas tampoco, entonces, queda como una cierta impotencia de parte de nosotros.
2.3.- Comportamiento de los funcionarios policiales
Yo creo que la violencia de los policías genera más violencia. Usan perdigones, a veces los lanzan así, sin saber a quién se lo van a pegar y muchas veces se lo pegan al estudiante que no está metido en el disturbio, que nunca hace manifestaciones.
También lanzan bombas lacrimógenas. Nos quedamos en el salón a recibir clases y siempre se dice, bueno, si tiran bombas lacrimógenas nos salimos corriendo y dejamos de ver clases. Otras veces, sólo aguantamos un poquito. Yo creo que los estudiantes lo que buscan es un combate con la policía, lo tienen y ya están satisfechos.
Los encapuchados al ver que los policías entran se quedan quietos y ya cesa un poco la violencia. Ah, el uso de bombas lacrimógenas a veces lo hacen excesivamente
En el último disturbio un policía me atropelló, me dio una patada.
Ellos no van a cambiar, van a seguir igualitos, porque si les tiran una piedra, ya es algo que ellos tienen por dentro y van a seguir agarrando a los estudiantes como delincuentes
Lo de la policía sería a veces conveniente y a veces no. Conveniente porque de repente los encapuchados, los que hacen los disturbios se aguantan un poco, hay como una cierta pared, un cierto muro que les impide hacer los disturbios. Hay muchachos que no les gusta ver la policía porque se sienten mal. A veces la policía no es, o la persona, el policía no es muy acorde con los estudiantes, los maltratan vulgarmente.
La mayoría de los policías no pueden controlar a los alumnos, porque se comportan muy rebeldes, no saben que hacer, hasta que llega la guardia por ejemplo en Caracas. A veces tiran piedras y bombas lacrimógenas para que se calmen, pero ellos siguen hacia adelante, no tienen un control fuerte para poderlos dominar. Entonces sigue la agresión de los alumnos, de los encapuchados, de la policía, eso es un rollo demasiado fuerte, como decir una guerra para ver quién gana y quién domina más.
Bueno yo digo, tampoco es así como dice ella, cuando la policía llega lo primero que hace, es tratar de calmar la cosa, ellos actúan dependiendo de cómo actúan también los estudiantes. Si ven que los estudiantes lo que lanzan es puro palazo, ellos tienen que defenderse también. La culpa no es de los policías ni tampoco de los estudiantes.
2.4.- Los reglamentos escolares
Aunque es un requerimiento del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, es frecuente que en las instituciones oficiales y privadas no exista formalmente un reglamento interno. Cuando lo hay, no esta actualizado, atenta contra los derechos de los estudiantes, la mayoría de las veces contiene solo las prohibiciones y sanciones para l@s alumnos, es inadecuado o desconocido por los integrantes de la comunidad educativa. Al respecto los entrevistados señalaron:
No conocemos los reglamentos, será que nunca no los han dado a conocer.
Yo por lo menos sé que los muchachos lo piden y no se lo dan, te dicen ahorita no lo tenemos, no está listo. He escuchado que unos van a pedirlos y les dicen que no se lo van a dar.
Hay que revisar los reglamentos que tienen tiempo, ya son décadas atrás y no han sido discutidos, no han sido reformados.
Nos dicen: ¡Aretes no! Sólo las mujeres, los hombres no.
En el liceo está una norma que no se use gelatina. Que no se pinten las uñas las mujeres. Yo creo que eso debe estar en el reglamento porque si lo dice el director es porque está. Si no, no se ve como un liceo, entonces parece que estuvieras en una fiesta.
Si deben existir normas de convivencias y responsabilidades, pero equitativas, para vivir en un entorno agradable y que cuando haya momentos de desequilibrios se diga bueno aquí están las normas, esto no se puede, esto si se puede y se explique, porque muchas veces no se puede porque no, y no
2.5.- Incidencia de la familia y su entorno
De acuerdo a lo expresado por l@s muchach@s, la familia y su entorno inciden en la violencia escolar, veamos de qué forma:
Creo que en el medio familiar no les dan suficiente atención y entonces, cuando llegan al liceo es como un desahogo. El entorno afecta al adolescente.
Creo que también el problema, lo digo de nuevo, es como algo familiar, es su entorno. Si se siente maltratado, no lo escuchan, yo creo que la falta de comunicación, todo eso implica que sea así.
Además influye la vida diaria, el país, muchas cosas, por ejemplo el momento histórico que el país está viviendo, ese 80% de pobreza nacional, eso hace que en el entorno familiar se sienta rabia hacia el país, sienta resentimiento hacia la pobreza, algunos le echan la culpa al gobierno, otros dicen que son las mismas personas que no tienen deseos de superación, esa pobreza que hay en el país hace que se genere esa violencia, esa insatisfacción.
En la calle aprendemos la violencia, los golpes, y en la casa es educarnos, no ser violentos con las demás personas.
Pero yo creo que no sólo la aprendemos en la calle, porque muchas veces uno también la ve en el hogar, la mamá y el papá peleando. Por ejemplo, si son mis papás que se ponen a discutir, ¿qué me están transmitiendo?, lo que voy a demostrar es lo que veo.
2.6.- ¿Cómo se originan los actos violentos dentro del espacio escolar? ¿Quiénes los liderizan? ¿Quiénes participan?
De acuerdo a la información del grupo focal, la mayoría de las veces, los actos violentos en las instituciones educativas son protagonizados por estudiantes.
La violencia es una manera de darse a conocer, de resaltar. La alternativa es hacer disturbios.
En todos los liceos hay los que llaman líderes estudiantiles, esos lideres al sentir oprimidas sus opiniones se unen al estudiantado y producen los actos violentos.
También participan aquellos alumnos, que por ejemplo, hacen una protesta porque en el colegio no hay pupitres,
comenzamos la protesta pacífica y se mete el infiltrado, empiezan a tirar piedras; entonces, como uno a veces ve amenazada la integridad respondemos también tirando piedras.
Se turnan, si hay disturbios en mi liceo vienen infiltrados de otro liceo, si hay disturbios en otro liceo se infiltran los de aquí.
Cuando son espontáneos, los mismos muchachos hacen el disturbio, pero cuando son, digámoslo de una forma analizados, ya trabajado como se va a hacer
hay la cabeza del disturbio, el actor intelectual.
En las protestas estudiantiles participan l@s encapuchad@s, la mayoría de las veces son l@s que inician los actos violentos. Las opiniones acerca de quiénes son estas personas están divididas:
Unas señalan que son estudiantes de la institución, algunas indican que proceden de otros centros educativos y las últimas opiniones señalan que son personas ajenas al estudiantado.
Destacan que se encapuchan para: no ser reconocidos, por los profesores, por los directores, aunque todas las personas saben quiénes son, sólo que por cubrirse el rostro no se atreven a acusarlos, a señalarlos... algunos la utilizan para protegerse la cara, otros como escondiendo algo, dando a conocer esa parte de ellos que no es escuchada, que no es entendida, entonces la desatan poniéndose la capucha, ocultando su identidad... quieren llamar la atención de las autoridades, de la policía y tirar piedras.
En los hechos violentos se puede decir que en general participan más los muchachos que las muchachas. Las muchachas participan pero cuando ven la policía salen corriendo. Participan indirectamente. Nosotros salimos adelante y ellas nos acompañan.
Otras opiniones recogidas de estudiantes, caraqueñ@s específicamente, resultaron diferentes en cuanto a la participación femenina, en la que indican que la adolescente ha llegado incluso a ser la cabeza pensante de los disturbios, goza del respeto y apoyo de ambos sexos.
En algunas oportunidades ha sido una mujer la capo
evita ser conocida para poder lograr su plan.
Respeta a los encapuchados y los encapuchados la respetan a ella. Está siempre metida en la dirección, no dentro, cerca, está siempre escuchando lo que pasa y va para el Ministerio
Lo que hace creer a los encapuchados en ella, es esa constancia para querer hacer las cosas. Ella quiere lograr que las cosas salgan bien en el liceo, tiene buena intención, por eso, creo que los encapuchados ven en ella esa constancia, esa permanencia de lograr que las cosas se hagan bien, entonces la apoyan.
2.7.- ¿Qué dice el especialista?
Algunos de los factores causales de la violencia mencionados por el Dr. Rubén Hernández son:
- Desempleo y subocupación de los padres y representantes.
- Imposibilidad de ascender en la escala social.
- Desigualdad de oportunidades.
- Depresión, estrés individual y colectivo. Personalidad depresiva. Baja autoestima.
- Alcohol y drogas como medios de escape.
- Abandono social. Niñas, niños y adolescentes con retardo, disritmia, déficit de atención, dificultades de aprendizajes...
- Maltrato, abuso sexual, abandono escolar...
- Traslocación de valores "Todo vale". Creencias, actitudes, mitos.
- Falso concepto de riqueza. El carro, la moto, la ropa los zapatos
de marca. La lancha. El avión.
- La desintegración familiar. Los hijos del divorcio. El padrastro. El machismo. La madre castrante.
- Corrupción. Inversión de valores. Reconocimiento. Hipocresía. "La viveza".
- Abusos policiales. Violaciones a los derechos humanos.
- Sistema de formación y actualización deficientes.
- La vida no vale nada. Carencia de respeto a las instituciones.
- Legislación obsoleta y resistencia a los cambios.
- El Código Orgánico Procesal Penal. Implementación errónea de sus principios. Ausencia de entrenamiento para garantizar su eficiencia.
- La impunidad.
- Las deficiencias en el Sistema Educativo. Bajo Rendimiento Escolar. Maestros mal pagados. No hay reconocimiento a la eficiencia. Ausentismo.
- Desnutrición. Niños de bajo peso al nacer.
- La prevención pre-natal inadecuada. Ausencia de programas genéticos. Los factores orgánicos. Los trastornos de personalidad sociopáticos.
- Fácil obtención de armas de fuego. Ausencia total de control de armamentos. Comercio ilegal. Los traficantes de armas.
- Los medios de comunicación social. El cine y la televisión como creadores de modelos paradigmáticos que exaltan la violencia. Las telenovelas como elementos de identificación negativos. La noticia es lo violento.
- La tecnología de la violencia. Juegos de video y computación.
- Consumismo. La riqueza fácil.
- La crisis ideológica. El individualismo y neoliberalismo salvaje.
- El valor del éxito. Los estereotipos publicitarios. Exaltación de antivalores.
- La ausencia de programas de prevención e investigación, de acuerdo a las diferentes realidades socio-culturales.
- El sistema penitenciario. Ausencia de programas de rehabilitación y tratamiento reales y efectivos.
- El hacinamiento. La promiscuidad.
- Programas deficitarios que enaltezcan la Cultura, el Arte y el deporte.
- Ausencia de programas para uso del tiempo libre y la recreación.
III.- PROBLEMAS MÁS FRECUENTES Y DERECHOS VIOLADOS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
El 21 de marzo del 2001 se realizó en la Casa de Bello un encuentro de estudiantes, profesores y autoridades, organizado por la Zona Educativa del Dtto. Federal. Participaron las Unidades Educativas Fermín Toro, Luis Ezpelosin, Andrés Bello, Manuel Palacios Fajardo y Rafael Urdaneta.
L@s estudiantes participantes del encuentro, identificaron como problemas frecuentes:
- Falta de comedor.
- Falta de pupitres.
- Inconformidad con el cuerpo directivo.
- Los directores no escuchan los problemas que quieren tratar l@s alumn@s.
- Irrespeto hacia l@s alumn@s.
- Maltrato por parte del profesorado, comunidad, funcionarios policiales y medios de comunicación.
- Disturbios constantes.
- Constante amenaza de los encapuchados, quienes hacen disturbios para suspender clases.
- Infraestructura en mal estado. Poco mantenimiento.
- Desorganización de la institución educativa.
- Falta de materiales académicos y deportivos.
- Alumnos sin deseos de estudiar.
- Falta de motivación por parte de los profesores.
- Infiltrados en los centros educativos.
En cuanto a los derechos irrespetados en sus centros educativos, señalaron:
- Derecho al estudio.
- Derecho a la libertad de expresión.
- Comprensión moral.
- Derecho a la recreación.
- Agresión por parte de la policía y autoridades del plantel, quienes además no escuchan a l@s estudiantes.
- Los profesores no respetan a l@s alumn@s.
- Derecho a participar en el proceso educativo.
IV.- LOS ESTUDIANTES CONTRA LA VIOLENCIA
L@s estudiantes hacen propuestas con la intención de contribuir con la armonía y la paz dentro del espacio escolar. Esperan que sus profesores puedan:
- Brindar más y mejor comunicación, directa, amistosa, respetuosa...
- Controlar y mantener el orden.
- Estimular el buen comportamiento.
- Facilitar el aprendizaje de lo explicado, de los contenidos y de lo que pasa en la vida diaria.
- Realizar actividades fuera del aula.
- Tener recursos para el aprendizaje, vocación y ganas de dar clases.
- Más y más cumplimiento del trabajo.
- Mejoramiento profesional en el mismo liceo, para que puedan desarrollar mejor sus clases e ideas con más confianza.
- Que no se sientan limitados con los materiales.
- Que les den clases de materiales y dinámicas para trabajar mejor con los alumnos.
- Que se realicen dinámicas con los profesores para que las clases se puedan entender.
- Realizar competencias deportivas entre la comunidad y el liceo.
- Realizar jornadas para sembrar matas.
- Organizar fiestas y ayudar a limpiar la comunidad.
- Realizar intercambios permanentes y reuniones de padres y representantes para informarles sobre el comportamiento de los alumnos en el liceo y también qué es lo que están haciendo para que puedan ayudarnos a nosotros y mantenerlos informados a cada momento.
- Democratizar el ámbito educativo con más participación del
estudiantado, de los padres y de las madres.
- Las autoridades deben Llamar a todos los docentes y decirles que vayan a dar clases, porque hay pocos que dan clases, el 50% no da clases, van firman o a veces no van, no tenemos clases, unos compañeros felices, pero algunos se sienten mal porque quieren seguir progresando.
- Para realizar actividades dentro de la institución yo creo que l@s alumn@s deberían decir qué es lo que quieren, qué es lo que no les gusta y hacerlo por medio de pancartas, sugerencias, asambleas, que se hagan asambleas de estudiantes, que se exijan delegados que lleven las propuestas de cada salón, que se discutan primero entre los salones y entonces hablar de estos puntos con los profesores, decirles lo que queremos.
- Que la disciplina escolar esté acorde con los derechos y responsabilidades de las niñas, niños y adolescentes.
- Tener acceso a los Reglamentos Escolares y participar en su elaboración.
- Analizar las normas de tod@s, controlar que se cumplan.
Propusieron a las autoridades cumplir los siguientes acuerdos:
- Que las palabras se vuelvan hechos.
- Cuidar las instalaciones de la institución.
- Velar porque se cumplan las normas establecidas.
- Tratar de solventar cualquier irregularidad.
- Llegar a acuerdos con los alumnos y respetar sus derechos.
- No permitir el ingreso de manera represiva de los cuerpos policiales.
- Hacer frente a los cuerpos de seguridad ya que son pocos los profesores que se enfrentan a los policías cuando estos llegan.
- La comunidad no debe tratar a los estudiantes como malandros ya que los estudiantes siempre han sido la voz viva del pueblo y en muchas oportunidades la comunidad es la que deteriora la institución.
Los compromisos de los estudiantes que se especifican a continuación tienen los cumplirán siempre y cuando contemos con el apoyo del profesorado:
- Mejorar cada día más la actuación ante la Comunidad Educativa.
- Cuidar la infraestructura de la Institución.
- Promover la Organización Estudiantil, para mejorar la defensa de nuestros derechos, manifestar sin violencia y por algo razonable.
- Hablar con los que fomentan los disturbios para que cuando protesten lo hagan de una forma pacífica y por una buena razón.
- Ser mejores ciudadanos y estudiantes.
- Velar por que se cumplan las normas y convenios propuestos
- Apoyo mutuo para el bienestar general.
V.- ¿QUÉ HACER ANTE LA VIOLENCIA ESTUDIANTIL?
Cuando los protagonistas de la violencia son los alumnos, los profesores, autoridades e integrantes de la comunidad educativa son responsables de controlarla impidiendo que se agrave. Lo mejor es la prevención. Para ello es indispensable el compromiso social de las autoridades, educadores, psicólogos, orientadores, trabajador social, psicopedagogo, padres y representantes hacia los estudiantes y la institución educativa.
Tal compromiso exige una nueva ética social, traducida en un cambio de actitud que conduzca y se refleje en el logro de los fines de la educación, establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en la Ley Orgánica de Educación, fundamentándose en los principios y contenidos de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, en la Ley Orgánica para la Protección Integral del Niño y del Adolescente y demás instrumentos jurídicos.
1.- ¿Cómo prevenir la violencia estudiantil?
Una actitud alerta será de gran ayuda, no es menester esperar que el conflicto se produzca para preocuparse.
Es preferible ocuparse antes, dedicarse con empeño para lograr el éxito del proceso enseñanza aprendizaje, fomentando la participación y la convivencia armónica en el espacio escolar; generando vínculos afectivos; desarrollando la autoestima y practicando los valores humanos fundamentales (amor, verdad, acción correcta, responsabilidad, justicia y paz), y los principios de las relaciones humanas (solidaridad, cooperación, ayuda mutua, colaboración, comprensión, respeto a las diferencias individuales y a los derechos humanos).
1.1.- Actitud positiva del educador
Aunque el rol y función del educador en la sociedad no es suficientemente comprendido, ejercido y apoyado, le corresponde en el proceso socializador desarrollar valores, actitudes e ideales de buen ciudadano entre sus alumn@s, lo que incidirá en el buen desempeño social activo y efectivo de éstos.
En su delicada tarea necesita conformar un equipo asesor, de apoyo y ayuda con los demás profesionales de otras disciplinas (psicólogo, orientador, trabajador social...), incorporar a la familia, las autoridades, otros integrantes de la comunidad y medios de comunicación masiva.
Adoptar una actitud alerta le será de gran ayuda. Le favorece incluir dentro de la hora de guiatura y en la planificación de los contenidos programáticos, espacios de participación, reflexión y análisis del acontecer estudiantil, familiar y comunitario. En tal sentido, es útil:
- Indagar y tomar en cuenta los criterios que sobre violencia tienen las niñas, los niños y adolescentes.
- Respetar sus derechos y fomentar el cumplimiento de sus deberes y responsabilidades.
- Incorporar a la dinámica escolar el análisis, reflexión y discusión de los conflictos y problemas, sin subestimarlos.
- Facilitar espacios de participación que les permita prepararse, aprender qué hacer y a dónde acudir cuando hay problemas.
- Impulsar la participación conjunta de los integrantes dela comunidad educativa y medios de comunicación. Motivarlos a fin de formar un frente común para la prevención de la violencia.
- Desarrollar el potencial de l@s alumn@s esmerándose en la calidad educativa.- Desarrollar programas para la prevención o abordaje de la violencia y otros problemas, así como para el fortalecimiento de potencialidades y la orientación vocacional.
- Mantener un rincón de los derechos en el salón de clases o en un área de plantel para promover los derechos y responsabilidades.
Un estilo de interacción armónico, favorece la formación de los estudiantes para que expresen su opinión, ideas, imágenes; reciban, busquen, utilicen y seleccionen apropiadamente información necesaria.
La participación de las niñas, los niños y adolescentes, debe ser activa, libre y plena en la convivencia escolar. Una de las claves consiste en fomentar sentimientos de confianza, respeto.
A los educadores, directivos y autoridades, les corresponde promover, apoyar y asesorar la participación organizada de l@s estudiantes en diferentes asociaciones.
1.2.- La organización estudiantil
La organización estudiantil contribuye al fortalecimiento de la autoestima; permite canalizar potencialidades, inquietudes, conflictos; fomenta el desarrollo de los valores humanos y la práctica de los principios de las relaciones humanas; promueve el liderazgo compartido con otros miembros de la comunidad educativa.
La estructura organizativa puede estar integrada por una junta directiva, conformada por: un presidente, un vicepresidente, un secretario y dos vocales con sus suplentes. Nominados por planchas y elegidos por votación directa y secreta, en los 40 días hábiles del 2° período del año escolar.
Se nombra una junta electoral integrada por un presidente, un vicepresidente, un secretario y dos vocales.
Las elecciones se efectúan de acuerdo al reglamento interno de la organización estudiantil y son coordinadas por un educador seleccionado por el consejo de docentes.
La junta directiva se reúne en el plantel en sesiones ordinarias (una vez al mes y en sesiones extraordinarias (cuando lo acuerde la junta o el director del plantel). Cumple las siguientes funciones:
- Convocar y presidir las sesiones de las asambleas de estudiantes.
- Elaborar un plan de trabajo a desarrollar en el año escolar.
- Elaborar el proyecto de reglamento interno de la organización estudiantil y someterlo a la consideración de la asamblea.
delegada y del consejo consultivo de la comunidad educativa.
- Informar, cumplir y garantizar el cumplimiento de las decisiones de la asamblea.
- Promover y participar en el desarrollo de actividades sociales, asistenciales, culturales, deportivas, recreativas, económicas y de conservación y mantenimiento del plantel.
- Representar a los estudiantes dentro y fuera del plantel.
- Designar el representante estudiantil con voz y voto ante el consejo docente y ante el consejo consultivo.
- Designar los integrantes de las comisiones de trabajo.
- Invitar a las reuniones, con derecho a voz, a otros miembros de la comunidad educativa y de la comunidad local cuando la circunstancia lo requiera.
- Elaborar su presupuesto programa de acuerdo a sus necesidades y en base al porcentaje que les corresponde.
La organización estudiantil funciona en asambleas:
- General: Es la máxima autoridad de la organización, sesiona en forma ordinaria y extraordinaria. Está integrada por la totalidad del alumnado. Se constituye válidamente y toma las decisiones con la mitad más uno de sus miembros.
- Delegada: Es el cuerpo deliberante, sesiona en forma ordinaria y extraordinaria. Está integrada por 5 alumn@s de cada sección, nominad@s y elegid@s por votación directa y secreta.
1.3.- Educación crítica para medios de comunicación masiva
El trabajo pedagógico necesita, además de la integración de la familia, la incorporación de los medios de comunicación, por la importante influencia en la formación de un ciudadano honesto, responsable, respetuoso, no violento...
Los medios de comunicación masivos, a menudo transmiten mensajes violentos o que deforman los principios de convivencia armónica, por esto es necesario desarrollar programas de educación crítica para los medios de comunicación, con mensajes que atiendan los intereses y necesidades informativos, educativos, culturales, científicos, artísticos, recreativos y deportivos.
El video-foro puede constituir una herramienta útil para tal propósito. Consiste en observar un micro o película, escuchar un programa de radio o cassette siguiendo pautas como:
- Identificar el mensaje.
- Precisar ¿cuáles son los valores y antivalores?
- Expresar los acuerdos y desacuerdos como observador.
- Replantear el contenido ¿Qué le añade, modifica o elimina?.
- Discutir alternativas. Seleccionar estrategias para reforzar los valores y para contrarrestar los antivalores.
- Enviar propuestas a los medios de comunicación y a las autoridades.
- Exigir mejor programación y garantía de los derechos que en este sentido contiene la LOPNA y demás leyes.
- Denunciar en las Defensorías, Consejos de Derechos y autoridades la violación de los derechos a estar informados y a programas de la mejor calidad.
- Los integrantes de la comunidad educativa, pueden planificar actividades dirigidas a la familia y la comunidad, para informar acerca de las consecuencias y los efectos psicosociales para las personas, especialmente las niñas, niños y adolescentes, expuestos a los mensajes violentos mensajes violentos de los medios.
1.4.- Incorporación de la familia y la comunidad en la prevención de la violencia
Los estudiantes cuyas familias se integran a las actividades escolares, son más exitosos, participativos, seguros, se muestran menos propensos a violar las normas, son menos violentos.
La Agenda del Educador presenta algunos tipts para lograr esa integración de las madres, los padres y otros miembros del grupo familiar. Propone:
- Organizar reuniones, asambleas, entrevistas, convivencias, charlas, tertulias...
- Establecer contacto con los padres mediante dinámicas grupales, ejercicios, cuentos, dramatizaciones sobre valores y derechos, por ejemplo.
- Utilizar formas de comunicación escrita, amigables, atractivas, vinculantes...
Se pueden organizar actividades en beneficio de la comunidad local y realizar talleres, seminarios, foros, conferencias, videos-foros para enriquecer la formación de los padres y ayudar en su crecimiento personal.
Las reuniones y asambleas de padres y representantes pueden aprovecharse no solo para informar sobre el rendimiento y comportamiento de l@s hij@s, sobre la situación del plantel y sus necesidades. También es importante intercambiar percepciones sobre la acción educativa, conocer su opinión e involucrarlos en la búsqueda de soluciones a los problemas que se presentan, especialmente los relacionados con la violencia estudiantil; orientarlos y facilitarles herramientas para el logro de objetivos comunes es otro de los propósitos.
Cuando los padres participan se produce un proceso de intercambio, con la familia, con la localidad; la institución se acerca a la comunidad se vincula y vibra con ella.
En su rol de corresponsabilidad las familias organizadas pueden actuar para:
- Impulsar la organización de la comunidad educativa y la comunidad local, con el propósito de cambiar los hábitos informativos, de entretenimiento, recreativos, que generan comportamientos violentos...
- Promover y garantizar los derechos de las familias y vecinos.
- Influirse mutuamente para mejorar la convivencia familiar y vecinal.
- Propiciar nuevas ideas de experiencias y actuar en colectivo.
- Intercambiar opiniones, compartir actividades éxitos e intereses comunes.
- Buscar la asesoría de expertos cuando sea necesario.
- Generar espacios y procesos para la participación individual, familiar y comunitaria.
- Resolver las diferencias o conflictos con estrategias conciliatorias.
- Practicar los principios de las relaciones humanas y de convivencia familiar y vecinal.
- Gestionar recursos y servicios, para las familias, escuela y comunidad.
- Proponer, impulsar y participar en la ejecución de planes y políticas de salud, seguridad, educación, recreación, cultura, deportes, información y familia.
- Velar por el cumplimiento de los acuerdos y el buen funcionamiento de la institución educativa y demás servicios.
- Denunciar amenazas o violaciones a los derechos individuales, colectivos y difusos.
1.5.- Cambio de actitud de los funcionarios policiales
Desde el centro educativo, los educadores y otros profesionales pueden impulsar procesos de cambios. Por ejemplo, realizar actividades para el crecimiento personal y profesional de los funcionarios policiales y guardias nacionales, facilitarles el conocimiento de las características y derechos de l@s niñ@s y adolescentes; ofrecerles herramientas para la comunicación y la utilización de formas de persuasión al momento de abordar disturbios estudiantiles.
Es ideal organizar y ejecutar un programa de intercambio pemanente de los funcionarios policiales y los estudiantes en momentos de paz con el propósito de evitar los roces, maltrato y abuso de poder entre ellos y crear vínculos de respeto mutuo.
1.6.- Las normas en el proceso socializador
Uno de los primeros objetivos de la educación es la socialización. En este sentido, las normas señalan los comportamientos deseables de las personas, establecen límites importantes en la vida social, orientan el ejercicio de la ciudadanía y conducen al logro de una convivencia armónica. Para lograr su internalización es necesario el modelaje del educador, padres, demás familiares y personas significantes.
Las normas, dentro de la concepción filosófica educativa de la sociedad, tienen para la institución, un propósito, unos objetivos bien definidos que deben explicitarse en su enunciado. Sus enunciados garantizarán los derechos, deben contener una intención pedagógica y expresar con precisión lo que se espera de la persona. Por si solas no logran el objetivo, es imprescindible practicarlas en la convivencia escolar.
Es importante que:
- Respondan a las necesidades de organización, funcionamiento y reglamentación.
- Se elaboren con la participación activa de los estudiantes y demás miembros de la comunidad educativa.
- Estimulen actitudes de solidaridad, cooperación, respeto, responsabilidad, acción correcta...
- Sean perfectibles y permitan la evaluación de alcances y limitaciones.
- Se fundamenten en la normativa legal y garanticen los derechos humanos.
- Sean conocidas por las personas a quienes están dirigidas.
- Consideren como ultima medida, la sanción coherente y oportuna.
- Se integren al reglamento escolar.
1.7.- Reglamento de Comportamiento y Convivencia escolar
Es un modelo pedagógico, normativo que tiene como propósito la organización y el optimo funcionamiento de la institución educativa, así como propiciar un comportamiento ciudadano que permita la armonía en la convivencia escolar y el logro de los objetivos propuestos.
La Dra. Lilian Montero en su trabajo sobre Reglamentos Escolares señala que éstos deben contener:
- La manera cómo va a organizarse, funcionar y relacionarse la institución con la dirección nacional, zonal y distrital.
- Las normas internas de comportamiento y convivencia, asistencia, horario de clases, uniforme escolar, los reconocimientos y premios, los derechos, deberes, responsabilidades y sanciones de los docentes, director, subdirector, coordinadores, personal obrero, administrativo, representantes y por supuesto los estudiantes.
- Las formas y canales de participación de todos los integrantes del centro educativo.
Como en la elaboración de las normas, también en la elaboración y aprobación del reglamento escolar deben participar los estudiantes y demás miembros de la comunidad educativa.
En el artículo 57, la LOPNA establece que la disciplina escolar debe ser administrada de acuerdo a los derechos, garantías y deberes de l@s niñ@s y adolescentes. En este sentido, el reglamento debe incorporar:
- Los hechos que son susceptibles de sanción.
- Las sanciones aplicables.
- Los procedimientos para imponer las sanciones.
- Solo una sanción por falta.
- Antes de la imposición de cualquier sanción garantizarle a tod@s l@s niñ@s y adolescentes el ejercicio del derecho a opinar y a la defensa.
- Después de la imposición de la sanción garantizar la posibilidad de impugnarla ante una autoridad superior e imparcial.
- Las sanciones que se prohíben: corporales, colectivas, por embarazo u otro motivo discriminatorio.
- La prohibición de aplicación de sanciones cuando la falta cometida representa un delito. En este caso se remite o denuncia en la instancia correspondiente.
Una estrategia recomendable es la utilización del buzón de consulta, propuesto por la Dra. Montero. Consiste en ubicar en el salón de clases u otro lugar, un buzón para conocer las opiniones de l@s alumn@s con relación a las normas y el reglamento escolar. Se puede preguntar:
¿Cuáles conflictos o problemas no se han logrado resolver?
¿Qué se puede hacer?
¿Cómo evitarlos?
¿Cuáles comportamientos o faltas ameritan sanción?
¿Por qué?
A la luz de estos insumos se revisa el cuerpo de normas y el reglamento a fin de introducir los reajustes necesarios.
2.- La conciliación como herramienta para la resolución de conflictos y violencia estudiantil?
La conciliación es una técnica pedagógica para la resolución de conflictos. En el ámbito educativo, el educador, otros profesionales, y los propios estudiantes, pueden mediar entre las partes para lograr acuerdos y compromisos voluntarios; en este caso puede ayudar el siguiente procedimiento:
Primer momento:
- Realizar entrevistas individuales para obtener información sobre el conflicto, registrarla por escrito.
- Promover un encuentro entre las partes.
- Facilitar la participación activa de los involucrados.
- En grupo analizar el conflicto, definirlo.
- Identificar las causas y consecuencias.
- Impulsar la propuesta de alternativas de solución.
- Conciliar acuerdos y compromisos.
- Expresar cómo desarrollar factores generadores de situaciones positivas ante hechos similares. Formular propuestas.
- Explicar cómo inhibir los factores que predisponen hacia situaciones negativas. Hacer propuestas.
Segundo momento:
- Preparar la audiencia conciliatoria.
- Convocar a los involucrados.
Tercer momento:
- Realizar el proceso conciliatorio.
- Orientar a los involucrados para que depongan sus actitudes individuales y comprendan que dar un poco es ganar un poco.
- Impulsar la búsqueda creativa de soluciones.
- Inducir la negociación y la toma de decisiones. Todos deben asumir su responsabilidad por la decisión colectiva.
- Registrar los acuerdo y compromisos en un acta que todos deben firmar y recibir.
Cuarto momento:
- Hacer el seguimiento correspondiente contactando individualmente a los interesados.
- Luego de un tiempo prudencial realizar una reunión de seguimiento para reflexionar sobre las medidas tomadas y evaluar los resultados. Reforzar los logros, detectar dificultades, introducir reajustes y si es necesario volver a negociar.
Los educadores y los estudiantes deben formarse para resolver los conflictos de manera conciliatoria.
A continuación se presenta el ejemplo de un conflicto estudiantil que pudo haber tenido consecuencias lamentables.
Motivo de la reunión del docente guía con estudiantes de 8° año: Los varones tenían un bochinche en el baño de damas. El subdirector los suspendió de clases hasta que el representante acuda a la citación.
Acontecimiento
Causas
Consecuencias
Opiniones
Fecha: 2-3-01
Lugar: Baño de las estudiantes.
Involucrados: Varones de 8° año
¿Qué pasó?
Entramos al baño de mujeres, apurados, para asearnos antes de comenzar la clase de matemática, el subdirector nos suspendió y citó el representante, no le importa que perdamos clases. Al finalizar la clase de Educación Física, el baño de los varones estaba cerrado y el bebedero dañado, nos molestamos, por eso entramos al baño de mujeres, otras veces lo hemos hecho, sólo que ahora algunos se pusieron bravos y formaron un alboroto. Negativas:
-Más de una sanción.
-Interrupción de la prosecución escolar.
-Citación de los representantes.
-Firma del Libro de Vida.
-Sentimiento de rabia, malestar, injusticia y desesperanza por parte de los alumnos.
Positivas:
-Compromiso de las autoridades del liceo en la reparación del baño y el bebedero. La aseadora del baño de varones, indicó que lo cerró porque uno de los sanitarios está tapado.
El subdirector señaló que conoció de las condiciones de los baños y el bebedero a partir del impasse con los estudiantes.
Acuerdos Compromisos
-Revisión y reparación de los baños y bebederos de la institución.
-Evitar decisiones inconsultas que afecten a los estudiantes.
-Tomar decisiones por consenso e informarlas a la comunidad educativa.
-Dialogar para indagar las causas de los comportamientos incorrectos de los estudiantes. Orientar y corregir de manera pedagógica.
-Conciliar acuerdos y compromisos con los involucrados.
-Cuando surjan conflictos, abordarlos oportunamente por insignificantes que parezcan.
-Cuando sea necesario solicitar la mediación de un defensor de niñas, niños y adolescentes.
-Adecuar el Reglamento Escolar a la normativa vigente: CRBV, LOE, LOPNA. Darlo a conocer a toda la comunidad educativa. Garantizar su cumplimiento. De los directivos y educadores.-
-Realizar las gestiones para reparar inmediatamente los baños y bebederos.
-Semanalmente inspeccionar el funcionamiento de los servicios del plantel para determinar necesidades, gestionar la dotación, reparación...
-Garantizar diariamente la buena calidad de los servicios.
-Orientar al personal obrero para que diariamente realicen un buen aseo y mantengan funcionando los servicios y eviten cerrarlos sin consultar.
- informar, capacitar y orientar oportunamente a los educadores y estudiantes para evitar conflictos.
-Ante situaciones incorrectas de los estudiantes indagar las causas, para tomar decisiones acertadas y justas. Corregir los comportamientos inadecuados de forma pedagógica respetándoles los derechos.
De los estudiantes.-
-En los meses marzo y abril organizarse para participar activamente en la dinámica educativa, incluyendo la toma de decisiones.
-Expresar su opinión, escuchar y respetar las opiniones de los demás.
-Presentar sus reclamos de manera pacífica.
-Ejercer sus derechos y respetar los derechos de los demás miembros de la comunidad educativa.
-Asumir sus responsabilidades como estudiante.
-Ante los conflictos dialogar, si es necesario solicitar ayuda de los educadores, de sus padres o de algún especialista, también pueden acudir a las defensorías.
De la aseadora.- Consultar, informar y acatar los lineamientos y normativa de la institución.
Cumplir con sus responsabilidades.
Cuando el conflicto se ha desbordado, posiblemente esta propuesta tendrá que ser complementada con otras estrategias.
Los educadores y autoridades deberán apelar a su creatividad, conocimientos y experiencia para contenerlo.
Cada conflicto es diferente. Requiere el desarrollo de una planificación de contingencia, a partir de las características específicas de los hechos y sus actores.
Esta delicada tarea es posible si los diferentes integrantes de la comunidad educativa y autoridades se involucran y actúan, es un trabajo de todos, incluyendo l@s propi@s estudiantes.
Las redes interinstitucionales posibilitan la aplicación de nuevas estrategias conciliatorias para superar los conflictos violentos partiendo de un diagnóstico situacional adecuado y suministrando el tratamiento específico al problema, bien sea individual, grupal o institucional.
3.- La Mesa de Diálogo
Las mesas de diálogo son otra alternativa pedagógica conciliatoria. Son ideales cuando las partes son intransigentes o evaden el diálogo y la negociación. Dan muy buenos resultados en casos de incumplimiento de responsabilidades por parte de las autoridades, los educadores, estudiantes u otros comprometidos.
3.1.- ¿Cómo organizarlas?
- Seleccionar un mediador neutral, es indispensable para lograr el diálogo, llegar a acuerdos y cumplir los compromisos. Puede ser un Defensor de Niñas, Niños y Adolescentes.
- Determinar quienes van a participar, el lugar de las reuniones, la hora y las responsabilidades de los diferentes actores.
- Convocar a los participantes.
- Realizar las reuniones necesarias para llegar a acuerdos.
- En la primera reunión elegir la persona que conducirá el diálogo de manera organizada, el secretario o secretaria de actas.
- En cada reunión se levantará un acta que firmarán todos los participantes. Se le entregará una copia por representantes (Ejemplo: una para los estudiantes, otra para los docentes, para los padres y representantes...).
- Se puede invitar a otras personas si el caso lo amerita.
- En la medida que surjan los acuerdos y compromisos se elabora el cronograma de ejecución con los responsables.
- Al finalizar el proceso de diálogo yodas las actas se integran en una sola firmada por todos los asistentes.
- Se nombra una comisión de seguimiento, que constatará el cumplimiento del acta definitiva.
- El problema de incumplimiento de acuerdos resolverlos en un nuevo encuentro.
Cuando los problemas no se resuelven en la instancia inmediata, ni los medios idóneos no funcionan, se puede acudir a las Defensorías de Niñas, Niños y Adolescentes, los Consejos de Protección, la Fiscalía, la Defensoría del Pueblo.
Cabe destacar que en los casos considerados delitos en la normativa legal, no debe aplicarse ninguna de las estrategias señaladas. Los delitos se denuncian en la Fiscalía, cualquier persona puede y debe hacerlo.
La Ley Orgánica para la Protección Integral del Niño y del Adolescentes contempla un Sistema Penal de responsabilidad del Adolescente. Su aplicación es competencia de fiscales y jueces en materia de niñas, niños y adolescentes. Igualmente contiene sanciones para las personas que violen los derechos de esta población.
______________________________________________________
Se consultó:
-CECODAP: Voces para el Cambio N� 41. Violencia en los pupitres, octubre 2001.
-El Nacional 18-12-00
El Universal 16-7-00
-Conclusiones de la reunión del 21 de marzo del 2001 que se realizó en la Casa de Bello con estudiantes, profesores y autoridades, organizado por la Zona Educativa del Dtto. Federal. Participaron las Unidades Educativas Fermín Toro, Luis Ezpelosin, Andrés Bello, Manuel Palacios Fajardo y Rafael Urdaneta.
-HERNÁNDEZ Serrano Rubén: Factores causales de la violencia. Past-presidente WAS 1993-1997
Presidente Sección Psiquiatría Sexualidad Humana. WPA
Presidente FIEV. Violencia 98
Profesor psiquiatría forense/sexología medicolegal. UCV.
-Agenda del Educador 2da (2001) y 3ra edición (2002).
-Violencia estudiantil, edición colombiana.
|